ACCESO ACADEMIA VIRTUAL

Programa de Certificación en Infancia & Familias: Abordaje desde la Terapia Cognitiva Conductual (TCC TREC) & Terapia Sistémica

 

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN EN INFANCIA & FAMILIAS:

ABORDAJE DESDE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL (TCC TREC) & TERAPIA SISTÉMICA

 

Avalado por el Centro IPPC (Centro Internacional de Formación en Psicología & Psicoterapia Cognitiva Comportamental) & por la Red Internacional de Acreditación en TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual) & TCC (Terapia Cognitiva Comportamental)

AÑO ELECTIVO 2024:

JULIO. 03 de julio. 10 de julio. 17 de julio. 24 de julio. 31 de julio. CUPOS COMPLETOS.

AGOSTO. 07 de agosto. 14 de agosto. 21 de agosto. 28 de agosto. CUPOS COMPLETOS.

SEPTIEMBRE. 04 de septiembre. 11 de septiembre. 18 de septiembre. 25 de septiembre. CUPOS COMPLETOS.

OCTUBRE. 02 de octubre. 09 de octubre. 16 de octubre. 23 de octubre. 30 de octubre. CUPOS COMPLETOS.

NOVIEMBRE. 06 de noviembre. 13 de noviembre. 20 de noviembre. 27 de noviembre.CUPOS COMPLETOS.

DICIEMBRE. 04 de diciembre. 11 de diciembre. 18 de diciembre. 25 de diciembre.CUPOS COMPLETOS.

 

AÑO ELECTIVO 2025:

ENERO: 01 de enero. 08 de enero. 15 de enero. 22 de enero. 29 de enero.CUPOS COMPLETOS.

FEBRERO. 05 de febrero. 12 de febrero. 19 de febrero. 26 de febrero. CUPOS COMPLETOS.

MARZO. 05 de marzo. 12 de marzo. 19 de marzo. 26 de marzo.CUPOS COMPLETOS

ABRIL. 02 de abril. 09 de abril. 16 de abril. 23 de abril. 30 de abril.

MAYO. 07 de mayo. 14 de mayo. 21 de mayo. 28 de mayo.

JUNIO. 04 de junio. 11 de junio. 18 de junio. 25 de junio.

JULIO. 02 de julio. 09 de julio. 16 de julio. 23 de julio. 30 de julio.

DURACIÓN: 48 Clases (12 meses)

CARGA HORARIA: 480 horas cátedra.

MODALIDAD Online con Acceso a Campus Virtual

 

2 OPCIONES DE CURSADA:

Opción 1: Acceso Inmediato al Diplomado completo.

Requisito: Para acceder al aula virtual es requisito haber abonado la formación académica en su totalidad en un solo pago.

Opción 2: Iniciar la formación académica eligiendo una fecha de inicio ya estipulada.

Requisito: Para acceder al aula virtual es necesario haber abonado la primera cuota de la formación académica.

 

DESTINATARIOS: Graduados en Psicología y Medicina, Educación, Ciencias de la Salud, Consultores Psicológicos, Terapeutas. Técnicos en Minoridad y Familia y Temas Afines (Violencia), Profesionales de la Salud y del Ámbito Educativo, Acompañantes Terapéuticos, Psicólogos Sociales, Psicomotricistas, Psicopedagogas, Estudiantes avanzados de carreras afines.

 

INCLUYE: VideoClases grabadas y material de lectura en formato pdf + Audios para realizar las prácticas + Foro de consultas con la profesora + Foro de Intercambio con tus compañeros/as +  Certificado Digital Numerado en Serie sin costo adicional + Evaluación Final Optativa. La profesora te acompaña durante toda la cursada!

INCLUYE:  Cuadernillos con 56 Actividades + Recursos listos para aplicar + Plantillas de Trabajo Imprimibles + Guía de Vivencias 1 y Guía de Vivencias 2 para niños. Artículos Científicos.  Escala de Observación para Padres. Escala de Observación para Profesores. Habilidades Sociales y TDAH y TEA. Bibliografía recomendada.

INCLUYE: 30 Preguntas Guía para la primera Entrevista de Orientación Vocacional. Historia Vocacional. 36 Preguntas Encuesta para el consultante. Ejercicios de exploración de carreras, decisión, elección. 51 preguntas Encuesta para padres. 17 pasos para Trabajar los pasos DECIDES en la elección de la Carrera. Técnicas de estudio de casos para trabajar en grupo. Inventario de Motivaciones. Inventario para la reflexión personal del alumno sobre su metodología de estudio . Inventarios y Estrategias didácticas para trabajar la autoestima. Inventario De Fortalezas. Inventario de competencias. Armado de Talleres. Ejemplos de Consentimiento informado. Ejemplo de entrevista de OV. Ficha de situación vocacional. Ejemplo de informe de OV. Técnica del autorretrato. Técnicas Autodescriptivas: Portafolios. Técnicas narrativas: historia de vida. Técnicas de Imaginería. Inventario de expectativas y barreras. Inventario de Intereses. Aplicaciones didácticas para profundizar en los intereses en grupo. Inventario De Intereses Profesionales. Cuestionario de Intereses. Recursos técnicos para trabajar con psicodrama. Inventario de estilos de personalidad. Cuestionario CIP. Carta Proceso OV grupal. Carta proceso OV individual. Modelos de Informes de OV. Certificado de proceso de OV. Cuadro de toma de decisión. Cuadernillo de OV para entregar a alumnos o consultantes. Esquema Tentativo de un proceso completo de OV de 6 sesiones. Guía de Fases de un proceso de OV completo con Batería de Técnicas incluidas. 

CERTIFICADO

CERTIFICADO AVALADO POR EL CENTRO IPPC DE ARGENTINA IBEROAMÉRICA:
Sin costo adicional.

 

CERTIFICADO AVALADO POR LA RED INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN EN TREC TCC:
Con costo adicional.


Este Diplomado se encuentra Avalado por la Red Internacional de Acreditación de Profesionales Especializados en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) & Terapia Cognitiva Comportamental (TCC).

 

REQUISITOS PARA OBTENER EL CERTIFICADO AVALADO POR LA RED INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN EN TREC TCC
•Haber completado y aprobado una Formación en el Centro IPPC (Centro Internacional de Psicología y Psicoterapia Cognitiva Comportamental) acreditado por la RED y no adeudar ningún pago.

COSTO ADICIONAL PARA ALUMNOS NACIONALES: $15.000.- pesos argentinos
COSTO ADICIONAL PARA ALUMNOS INTERNACIONALES: USD30.-dólares americanos

BENEFICIOS DE FORMAR PARTE DE LA RED INTERNACIONAL DE ACREDITACIÓN EN TREC TCC
•Visibilidad en esta página web con nombre y apellido y mini CV.
•Bonificación (Descuento) de un 15% en la próxima formación en el Centro IPPC (Centro Internacional de Psicología & Psicoterapia Cognitiva Comportamental)

 

Beneficios de Pertenencia a la Red Internacional de Acreditación de Profesionales Especializados en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) & Terapia Cognitiva Comportamental (TCC):

1. Se encuentra bonificada y para siempre (es decir, sin costo). Cuando se abona el primer Certificado de Acreditación, el alumno ya es parte de la Red Internacional de Acreditación de Profesionales Especializados en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) & Terapia Cognitiva Comportamental (TCC), solo se abona el valor correspondiente al Certificado.

2. ⁠Descuentos en futuras formaciones avaladas por la Red Internacional por el período de un año a contar desde el primer día de pertenencia a la Red. Solicitando el primer Certificado ya eres parte de la Red Internacional y con esa acción puntal cuentas con un descuento del 15% en todas las formaciones académicas realizadas durante ese periodo de tiempo.

3. ⁠Costo por cada Certificado: Cada Certificado de una formación académica que se encuentre acreditado por la Red Internacional de Acreditación de Profesionales Especializados en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) & Terapia Cognitiva Comportamental (TCC), requiere el pago de un costo adicional.


Aquí te dejamos el enlace de la página web para que conozcas la Red Internacional de Acreditación de Profesionales Especializados en Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) & Terapia Cognitiva Comportamental (TCC): https://www.redinternacional-trec-tcc.org/

PROFESORADO

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA:

 

Doctoranda Lic. Esp. Marina Galimberti

Psicóloga Clínica. REBT TREC Trainer & Supervisor Acreditada por IAREBT (International Association for Rational Emotive Behavior Therapy).

 
 
PROFESORADO:

Profesora: Lic. Cecilia Di Tocco

Licenciada en Psicología (Universidad Abierta Interamericana). Especialización en Criminología (Universidad Nacional de Quilmes). Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior (Universidad Abierta Interamericana). Formación en Género y Salud (Universidad Nacional Arturo Jauretche).  Formada y Especializada en Primeros Auxilios Psicológicos con amplia experiencia en procesos psicoterapéuticos. Docente perteneciente al Equipo de Centro IPPC Argentina Iberoamérica y a la Universidad Abierta Interamericana.

Profesora: Doctoranda Lic. Esp. Marina Galimberti

Licenciada en Psicología (Universidad de la Marina Mercante). Doctoranda en Psicología (Universidad de Palermo). Supervisora y Training Faculty en TREC / REBT (Albert Ellis Institute New York). 

Especialista en Terapia Familiar (Ackerman Institute for the Family New York). Especialista en Terapia Cognitiva (Universidad de Mar del Plata / Fundación Aiglé & Ackerman Institute For the Family New York). Posgrado en Terapia Cognitiva & Terapia Racional Emotiva Cognitiva Conductual (Catrec / Universidad de Flores). Formación en Depression & Anxiety en Beck Institute (Filadelfia). REBT Trainer & Supervisor Acreditada por IAREBT International Association for Rational Emotive Behavior Therapy. Profesora y Formadora de Profesores de Yoga y Meditación Acreditada por Asociación Internacional de Yoga y FADY. Formación en Mindfulness. 

Directora y Fundadora de Centro IPPC Argentina Iberoamérica, Directora y Fundadora de Centro IPPC TREC Acreditado por IAREBT. Directora y Fundadora de Centro CPPA Psicología Positiva, PNL, Coaching & Mentoring. 

Directora y Fundadora de REDEPP Red de Educación Positiva y Psicología Positiva.

Tesorera y Miembro de Comisión Directiva de ALAMOC. Trustee y Miembro de Comisión Directiva de IAREBT. Miembro de Comisión Editorial de Revista Psycap (Chile).

CONTENIDOS

CLASE 1:

Módulo 1. Terapia Cognitiva Conductual. Antecedentes Históricos, Bases Filosóficas. Conceptos Principales

Antecedentes históricos. Evolución de la Terapia de Conducta. Primera, Segunda y Tercera Generación. Surgimiento de la Terapia Cognitiva Conductual. Fundadores de la Terapia Cognitiva Conductual: Albert Ellis (TREC Terapia Racional Emotiva Conductual) y Aaron Beck (Terapia Cognitiva). Similitudes y diferencias entre la TREC y la TCC. Principios de la TCC.

 

CLASE 2:

Módulo 2. Albert Ellis: Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)

Principios Básicos de la TREC. Insights para el cambio. Cogniciones. Creencias evaluativas. Esquemas nucleares. Creencias racionales e irracionales. Inferencias, Deseos, Normas, Demandas. Exigencias versus preferencias. Creencias absolutistas. Condenación versus aceptación. Tolerancia a la frustración. Catastrofismo. Conductas adaptativas vs conductas desadaptativas. Persona y conducta. Autoestima y Aceptación Incondicional. Modelo de Terapia Racional Emotiva Conductual de Albert Ellis. Modelo ABCDEF. Tipos de Debates. Ansiedad del ego versus ansiedad situacional. El proceso de la Terapia Racional Emotiva Conductual. Estilos del Terapeuta. Principales técnicas de intervención. Imaginación Racional Emotiva.

 

CLASE 3:

Módulo 3. Aarón Beck. Terapia Cognitiva

El modelo de Terapia Cognitiva (TC) de Aaron Beck. Conceptos básicos del Modelo: creencias nucleares, creencias intermedias, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas. Esquemas: origen y clasificación Descripción de los Modelos Cognitivos explicativos de distintos trastornos psicológicos. El proceso de intervención en TC. Principales técnicas de intervención. Psicoeducación.

 

CLASE4  

Módulo 4. Proceso Psicoterapéutico

Integración de conceptos. Esquemas Cognitivos. Procesos Cognitivos. Productos cognitivos. La conceptualización cognitiva. Estructura de las sesiones de terapia. Entrevista. Evaluación y técnicas de evaluación: autoinformes, auto-registros. Análisis funcional. Diseño y planificación del tratamiento. Fases generales del proceso terapéutico. Caso Clínico.

 

CLASE 5

Módulo 5. Proceso Psicoterapéutico

Identificación de los pensamientos automáticos. Identificación de las emociones. Evaluación de los pensamientos automáticos. Identificación y modificación de creencias intermedias. Creencias centrales. Tareas para la casa.

 

CLASE 6 

Módulo 6: Técnicas conductuales y Técnicas Emotivas

Técnicas operantes. Técnicas de exposición. Técnicas de relajación. Desensibilización sistemática. Técnicas de modelado. Entrenamiento en Habilidades Sociales. Técnicas conductuales: programación de actividades, role-playing. Técnicas de afrontamiento: técnicas de control de estímulos, relajación, exposición graduada, control de respiración, entrenamiento asertivo. Técnicas emotivas: auto-compasión, inducción de cólera controlada, técnica de distracción, hablar de los sentimientos, análisis de responsabilidad.

 

CLASE 7

Módulo 7: Técnicas cognitivas

Reestructuración cognitiva. Autorregistros. Descubrimiento guiado. Técnicas cognitivas específicas. Técnicas cognitivas basadas en la imaginación. Técnicas para el cambio de creencias nucleares y supuestos básicos.

 

CLASE 8

Módulo 8: Psicoeducación y prevención de recaídas

Psicoeducación como técnica psicoterapéutica. Enseñanza y utilización de herramientas y técnicas aprendidas en la terapia. Finalización del tratamiento y prevención de las recaídas. Caso clínico.

 

CLASE 9

Qué son las emociones. Funciones: Para qué sirven. Neurobiología de las emociones. Componentes. Estado y Rasgo. Diferenciación entre emoción, sentimiento y afecto. Clasificación de las emociones. Proceso de Valoración. Vivencia Emocional.

 

CLASE 10

Teorías sobre las emociones: enfoque biológico, enfoque neurológico, teorías conductistas, teorías cognitivas. Desarrollo psicológico del niño de acuerdo a las etapas evolutivas.

 

CLASE 11
Terapia Emocional. La dimensión emocional en los distintos enfoques terapéuticos: Modelo Cognitivo-Conductual: Terapia Racional Emotiva (Albert Ellis), Terapia Cognitiva (Aaron Beck), Terapia Conductual cognitiva (Meichenbaum), el cambio emocional (Greenberg). Psicología Humanista.

 

CLASE 12
Educación Emocional. Concepto. Objetivos Generales y Específicos. Justificación y necesidad de la Educación Emocional. Contenidos de la Educación Emocional. Modelos de intervención. Ejercicios Prácticos de Educación Emocional.

 

CLASE 13
Competencias Emocionales: Definición. Competencias personales y sociales. Diferencia entre reacción y respuesta. Afrontamiento. Estrategias de afrontamiento. Locus de control. El Yo positivo. Actividades para desarrollar competencias emocionales.

 

CLASE 14
Teoría de las Inteligencias Múltiples. Inteligencia interpersonal e intrapersonal. Inteligencia Emocional. Modelos de Inteligencia Emocional: Modelo de Salovey. Modelo de habilidades. Modelo mixto. Enfoque de Goleman. Ejercicios prácticos para desarrollar la inteligencia emocional.

 

CLASE 15
El enfoque de la Terapia Racional Emotiva Conductual. El ABCD y ejercicios prácticos. Emociones Positivas. Psicología Positiva. Hallazgos científicos.

 

CLASE 16
Programas de Educación Emocional validados empíricamente. Descripción. Técnicas e intervenciones terapéuticas y educativas. Investigaciones y Resultados.

 

CLASE 17: BULLYNG O ACOSO ESCOLAR

Definición. Tipos de Bullying. Protagonistas y roles en el bullying (agresor, víctima y espectadores). Consecuencias del bullying. Factores que pueden desencadenar una situación de bullying. Trastornos que pueden favorecer el bullying.

 

CLASE 18: CIBERBULLYING

Cyberbullying. Características propias del ciberbullying. Tipos de ciberbullying. Diferentes formas de acoso cibernético. Factores de riesgo. Consecuencias del ciberbullying. Prevención e intervención del ciberbullying. Instrumentos de evaluación: Cuestionario de Cyberbullying (CBQ), Cuestionario de cyberbullying-victimización (CBQ-V), Cuestionario de Ciberbullying (CCB). Normativa acerca del ciberbullying.

 

CLASE 19: IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DEL BULLYING

Normativa acerca del Bullying (Ley 26.892). Violencia en las instituciones educativas: manejo de los conflictos. Prevención del Bullying. Abordaje del Bullying. Propuesta de intervención.  Instrumentos de evaluación del Bullying y la violencia escolar: Escala de conducta violenta en la escuela, Cuestionario de Intimidación Escolar Abreviado (CIE-A), Cuestionario para la exploración del bullying (CEBU), Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI), Escalas de Agresión y Victimización, Escala de autoestima de Rosenberg.

 

CLASE 20: MÓDULO 4: INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN EL ACOSO ESCOLAR

Casos clínicos: Intervención cognitivo-conductual en una víctima de acoso escolar. Intervención cognitivo-conductual con el agresor en un caso de acoso escolar.

 

CLASE 21: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Orientación Vocacional: Definición. Objetivos. Diferenciación entre Ocupación, Profesión, Oficio. Pilares de la OV. OV como Proceso. Principios Básicos: Prevención, desarrollo, intervención social. Funciones de la OV Períodos Evolutivos: Adolescencia.

 

CLASE 22: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL. ENFOQUES TEÓRICOS. MODELOS DE INTERVENCIÓN
Períodos en el desarrollo de la Orientación Vocacional. Enfoques teóricos de OV: Modelo Psicométrico, Modelo Evolutivo, Modelo Psicodinámico. Modelo Cognitivo Conductual. Modelos de Intervención: Modelo de Counseling. Modelo de Servicio, Modelo de Programas. Modelo Tecnológico.

 

CLASE 23: EJES PRINCIPALES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Identidad Vocacional (I.V.). Períodos de Formación de la I.V. Conducta Vocacional. Modelo de Super. Rasgos Diferenciales. Desarrollo del Autoconcepto. Desarrollo Vocacional. Intereses Vocacionales.

 

CLASE 24: MOTIVACIÓN. AUTOCONCEPTO. VALORES. ENTREVISTA
Personalidad y variables influyentes en la conducta vocacional. Motivación. Autoconcepto. Personalidad Eficiente. Madurez Vocacional. Madurez Profesional. Encuadre. Entrevista. El asesoramiento como ayuda. Asesoramiento vocacional generalizado e individualizado.

 

CLASE 25: ORIENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
Modelo de Toma de Decisiones. Concepto de Decisión. Características del Proceso Decisional. Organización de la conducta decisoria. Fases o Etapas del Proceso. Recursos que ayudan en la toma de decisiones. Programa DECIDE. Descripción. Objetivos. Métodos para organizar la conducta decisoria. Recursos para enseñar a tomar decisiones. Relevancia del aprendizaje de toma de decisiones.

 

CLASE 26: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL- PARTE 1
Modelo de aproximación cognitiva de Lent y Hackett. Descripción del modelo. Concepto de Autoeficacia de Bandura. Modelo de Gelatt, Krumboltz, Tiedeman y O´Hara, Hilton y Rivas. Descripción de cada uno y sus aportes. Modelo de Holland. Descripción. Los seis tipos de personalidad y seis tipos de ambientes.

 

CLASE 27: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL. PARTE 2
Locus de Control. Expectativas. Autopercepción de eficacia. Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas. Estrategias de afrontamiento.

 

 CLASE 28: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EDUCACIÓN
Sentido y Proyecto de Vida. Factores de Riesgo y Factores de Protección. Desarrollo Humano. Enfoque de A. Maslow. OV y el enfoque constructivista. Armado de Talleres. Estructura. Fases. Sesiones.

 

CLASE 29: INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL ENTREVISTADO- PARTE 1
Técnicas autodescriptivas: Test de autopercepción de Competencias. Registro de Preferencias Vocacionales de Kuder. Técnicas psicodramáticas. Técnicas de imaginería.

 

CLASE 30: INSTRUMENTOS DE EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL ENTREVISTADO- PARTE 2
Técnicas psicométricas: Test de Aptitudes Diferenciales – DAT. Test de Matrices Progresivas – RAVEN. Descripción del Inventario RIASEC. Descripción de SAV-90.

 

CLASE 31: TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y EXPLORACIÓN OCUPACIONAL
Guía del estudiante. Guía de carreras cortas. Avisos Clasificados. Explicación de CV. Acercamiento a universidades. Asistencia a Expo Universidad. Preguntas a profesionales. Búsqueda de información de carreras.

 

CLASE 32: CIERRE DEL PROCESO DE OV. FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DEDICADO A LA OV
Cierre. Devolución. Informe. Diversos modelos. Certificado y cartas abiertas de OV. Formación del Orientador Vocacional. Esquema Tentativo de un proceso completo de OV de 6 sesiones. Guía de Fases de un proceso de OV completo con Batería de Técnicas incluidas. Asociaciones.

 

CLASE 33

Genograma: Definición y Conceptos Fundamentales. Bases epistemológicas: Teoría de los Sistemas, Teoría de la comunicación, Teoría de los grupos naturales. Murray Bowen. Perspectiva sistémica multigeneracional. La familia como sistema emocional relacional multigeneracional. Teoría de los sistemas familiares. Triángulos. Procesos emocionales.

Fases del Genograma: Construcción, Lectura, Interpretación. Información cuantitativa e información cualitativa. Símbolos básicos, específicos y complementarios. Construcción del Genograma: Diseño gráfico de la estructura familiar, Registro de Información y Descripción de las relaciones familiares.

 

CLASE 34

Familia: Concepto. Objetivos. Funciones. Formas de Organización familiar. Ciclo de vida familiar.  Etapas de Desarrollo. Tareas problemas de acuerdo a la etapas del ciclo familiar. Importancia del conocimiento del ciclo vital por parte del profesional de la salud mental. Crisis Familiares. Funcionalidad y Disfuncionalidad. Estructura familiar.

Diferencias entre un genograma y el árbol genealógico. Beneficios de su utilización en diversos ámbitos: psicoterapéutico, médico y de investigación. Limitaciones de su Uso.

 

CLASE 35

La Entrevista para la Construcción del Genograma.

Interpretación del Genograma. Categorías interpretativas. Formato del Genograma: habitual, esquemático, autoadministrado, informatizado.

 

CLASE 36

Aplicaciones del Genograma en la práctica clínica. Efecto Rashomon. Anamnesis familiar y genograma. Carrerograma. Genograma Médico. Ejemplos. casos clínicos.

 

 CLASE 37: DESARROLLO DEL MODELO SISTÉMICO

Desarrollo del modelo sistémico. De una visión monódica a una visión relacional. Antecedentes teóricos. La teoría general de los sistemas. Definición de sistema. Propiedades de los sistemas. La cibernética. Primera y segunda cibernética. La teoría de la comunicación. Axiomas de la comunicación humana.

 

CLASE 38: TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA

Características generales del movimiento sistémico. Conceptos básicos. Sistema familiar. Estructura familiar. Componentes de la estructura familiar. Propiedades sistémicas de la familia. El ciclo vital de la familia. Conceptos comunicacionales. Gregory Bateson y la teoría del doble vínculo. Doble vínculo y comunicación paradójica.

 

CLASE 39: GENOGRAMAS EN TERAPIA FAMILIAR

Genograma. La entrevista para el genograma. Construcción del genograma. Interpretación del genograma. Ventajas y limitaciones del genograma.

 

CLASE 40: LA ENTREVISTA EN TERAPIA FAMILIAR

La entrevista. Fases de la entrevista. Elementos que el terapeuta debe tener en cuenta en la primera entrevista. El desarrollo de la terapia: la entrevista como instrumento de toma de decisiones. La última entrevista.

 

CLASE 41: LA EVALUACIÓN EN TERAPIA FAMILIAR

Método observacional. Las escalas de interacción de Beavers. Sistema de evaluación familiar (SEF). Cuestionarios y escalas. Escalas y auto informes sobre relaciones familiares. Escalas y auto informes sobre relaciones de pareja. Escalas y auto informes sobre relaciones padres-hijos.

 

CLASE 42: TERAPIA ESTRUCTUAL: BASES TEÓRICAS E INTERVENCIONES

Orígenes del modelo. Conceptos básicos del modelo (estructura, subsistemas, límites, alianzas, jerarquías). Características de la familia funcional. Metas de la terapia. El rol del terapeuta. Fases de la terapia. Estrategias y técnicas (coparticipación, técnicas de re encuadre, técnicas de reestructuración).

 

CLASE 43: TERAPIA DE LA ESCUELA DE MILÁN: BASES TEÓRICAS E INTERVENCIONES

Orígenes de la escuela de Milán. Conceptos principales de la escuela de Milán. Evolución teórica del grupo de Milán: proceso terapéutico y estrategias de intervención. Objetivos y metas terapéuticas. Intervenciones cognitivas (redefinición, connotación positiva) y conductuales (prescripciones directas, paradójicas y ritualizadas. Proceso terapéutico.

 

CLASE 44: TERAPIA ESTRATÉGICA: BASES TEÓRICAS E INTERVENCIONES

Orígenes del modelo estratégico. Conceptos básicos del modelo. Visión global del proceso terapéutico. Etapas de un caso de terapia estratégica. Técnicas de intervención (Directivas, Directivas paradójicas, Ordalías, Cambio de los recuerdos). Pasos para diseñar una tarea. Caso clínico.

 

CLASE 45: TERAPIA DEL MRI DE PALO ALTO: BASES TEÓRICAS E INTERVENCIONES

Orígenes del modelo de terapia breve del MRI. Premisas básicas: los axiomas de la comunicación. Conceptos fundamentales del modelo MRI: la noción de “problema”. Cambios de primer orden y de segundo orden. El formato de terapia breve. Pasos del proceso terapéutico. Técnicas para el cambio del modelo de terapia breve del MRI (Re-formulación y re-encuadre). Intervenciones generales y específicas.

 

CLASE 46: TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES: BASES TEÓRICAS E INTERVENCIONES

Orígenes del modelo. Conceptos básicos de la TBCS. Supuestos fundamentales de la TBCS. Tipos de relación cliente-terapeuta. Estrategias y técnicas en la TBCS (Proyección al futuro, Excepciones, Cambios pre-tratamiento, Preguntas de escala, Preguntas de afrontamiento, Secuencia pesimista, Prevención de recaída). Co-construcción de objetivos terapéuticos. Sesiones posteriores.

 

CLASE 47: TERAPIA SISTÉMICA CON PAREJAS: BASES TEÓRICAS E INTERVENCIONES

Modelo fásico de terapia sistémica. La pareja como confirmadora de la identidad biopsicosocial del adulto. Un modelo integrador de la relación de pareja. Indicaciones y contraindicaciones de la terapia de pareja. Fases de la terapia de pareja (evaluación, intervención, seguimiento).

 

CLASE 48: TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA FAMILIAR

Momentos de aplicación de las técnicas. Las preguntas circulares. La varita mágica. La silla vacía. Tareas y rituales terapéuticos. Las metáforas. Las esculturas.

ARANCELES

ALUMNOS NACIONALES:

a) A través de operación bancaria: Transferencia o Depósito o Pago a través de TRANSFERENCIA vía Mercado Pago.

Formación completa: 1 único pago de $338.400.- pesos argentinos.

Pago en cuotas:

Cuota 1, 2, 3, 4, 5 y 6: 6 pagos mensuales consecutivos de $39.000.-pesos argentinos cada uno.

Cuota 7, 8, 9, 10, 11 y 12: 6 pagos mensuales consecutivos de $42.000.-pesos argentinos cada uno. 

b) Pago con Tarjeta de Crédito o Tarjeta de Débito, Rapipago, Pago Fácil a través de link de Mercado Pago.

Formación completa: 1 único pago de $354.000.-pesos argentinos.

Pago en cuotas:

Cuota 1, 2, 3, 4, 5 y 6: 6 pagos mensuales consecutivos de $42.000.-pesos argentinos cada uno.

Cuota 7, 8, 9, 10, 11 y 12: 6 pagos mensuales consecutivos de $45.000.-pesos argentinos cada uno. 

MEDIOS DE PAGO:

1.Depósito o Transferencia Bancaria:

2.Pago con Tarjeta de Crédito o Tarjeta de Débito

Inscribirse primero Ingresando en la imagen 

ALUMNOS INTERNACIONALES :

OPCIÓN A: 12 pagos consecutivos de USD40.-dólares cada uno (En lugar de 12 pago de USD60.-dólares cada uno)

OPCIÓN B: 1 solo pago de USD450.-dólares americanos (En lugar de 1 solo pago de USD600.-dólares americanos)

MEDIOS DE PAGO:

OPCIÓN 1: Pago Con Tarjeta de Crédito a través de PayPal

OPCIÓN 2: MoneyGram/Western Union

Solicitar vía mail los datos para realizar el pago a través de PayPal o MoneyGram/Western Union. Mail: ippcpsicoterapiacognitiva@yahoo.com.ar

Inscribirse primero ingresando en la imagen ——————⇒

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

TU INSCRIPCIÓN INCLUYE

AULA VIRTUAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Las clases se suben una vez por semana

  • Pueden visualizarse todas las veces que lo desees

  • Puedes descargar el material a tu computadora u ordenador

  • Enlaces a videos y páginas recomendadas por nuestro profesorado

  • Navegación y acceso fácil e intuitivo

  • El Profesor te acompaña toda la cursada

  • Los certificados son digitales (vía mail) con código de verificación a través de numeración seriada sin costo adicional.

 

REQUISITOS PARA ACCEDER AL CERTIFICADO DE APROBACIÓN:

*Prácticas: Realizar como mínimo 4 prácticas de entre todas las prácticas subidas al aula virtual (a elección del alumno/a).

*Foro: como mínimo 1 participación en el foro.

*Evaluación final: realizarla por escrito y aprobarla con un mínimo de 70/100.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Mail: ippcpsicoterapiacognitiva@yahoo.com.ar

WHATSAPP : +54 9 11 6981 7676
Buenos Aires / Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.