DIPLOMADO DE FORMACIÓN EN
TERAPIAS CONTEXTUALES
FECHAS DE INICIO: ENERO: 06 enero 2021, 13 enero 2021, 20 enero 2021, 27 enero, 2021 FEBRERO: 10 febrero, 17 febrero, 24 febrero MARZO: 10 marzo, 17 marzo, 24 marzo ABRIL: 07 de abril 14 de abril, 21 de abril, 28 de abril MAYO: 05 de mayo, 12 de mayo, 19 de mayo, 26 de mayo JUNIO: 09 de junio, 16 de junio, 23 de junio,, 30 de junio JULIO: 07 de julio, 14 de julio, 21 de julio, 28 de julio
DURACIÓN: 6 meses y medio (26 clases)
PROFESORADO:
Profesora Titular: Marina Galimberti PhD (c).
Profesores Invitados
MODALIDAD: ONLINE a través de Plataforma virtual
DESTINATARIOS: Graduados en Psicología, Educación, Ciencias de la Salud, Estudiantes Avanzados de Carreras Afines.
PROGRAMA ANALÍTICO
EJES TEMÁTICOS:
- Terapias Contextuales
- Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
- Mindfulness o Práctica de la Atención Plena
- Terapia de Activación Conductual para Depresión (BADT)
- Terapia Analítica-Funcional (FAP)
- Terapia Integral de Pareja
- TERAPIAS CONTEXTUALES
CLASE 1
Surgimiento de las terapias de Tercera Ola o Tercera Generación.
Primera Ola y Segunda Ola.
Terapias Contextuales: Conceptos fundamentales y características.
Teoría del Marco Relacional. Características.
El aprendizaje relacional.
Respuestas operantes. Respuesta relacional.
Familias de marcos relacionales.
- TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT)
CLASE 2
Introducción: Aportes de la ACT a la Psicología Clínica.
El sufrimiento humano.
Formación de las Dimensiones del yo
El yo como Contenido y el yo como Contexto.
Saber por Contingencias y saber por Reglas.
El Comportamiento gobernado por reglas
CLASE 3
Fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Evidencia básica de la ACT.
Características fundamentales.
Componentes de la Terapia de Aceptación y Compromiso.
El Trastorno de Evitación Experiencial (TEE): características.
El trastorno de Evitación Experiencial (tee) como dimensión funcional a través de distintos trastornos.
Contextos verbales de la Evitación Experiencial.
CLASE 4
Hexaflex. Conceptualización.
Componentes. Características.
Estilo clínico del terapeuta ACT. Competencias del Terapeuta ACT.
El establecimiento de la relación terapéutica.
Fases en el desarrollo de la Terapia ACT.
Estrategias Terapéuticas de la ACT.
Características a lo largo del tratamiento ACT
Herramientas clínicas de la ACT: uso de paradojas, metáforas, ejercicios de exposición y experienciales.
CLASE 5
La Defusión Cognitiva.
La Desesperanza Creativa.
La desesperanza como experiencia.
Reglas centrales de la Desesperanza Creativa: valores, exposición, exposición, desactivación de funciones y distanciamiento.
Uso de Metáforas.
La Clarificación de Valores.
Objetivos focalizados en la clarificación de los valores.
Intervenciones terapéuticas.
Diferenciación entre los valores impuestos y los valores elegidos.
Uso de metáforas y ejercicios.
CLASE 6
La Clarificación de Valores
Características principales en las sesiones sobre valores.
Uso de exposición orientada a la clarificación de valores.
Ejercicio de exposición experiencial.
Intervenciones clínicas orientadas a los valores.
Formulario narrativo de los valores.
Formulario de estimación de valores.
Formulario de metas, acciones y barreras.
CLASE 7
La Desliteralización: Características y Objetivos.
El control de los eventos privados como problemas y Aceptación como alternativa al control.
El lenguaje y la desactivación de sus funciones para permitir la Aceptación. Alteración de los contextos verbales.
Distinción de las dimensiones del Yo.
Convenciones lingüísticas para la desliteralización. Estrategias. Uso de Metáforas y ejercicios.
CLASE 8
La Aceptación: Concepto desde la ACT.
Herramientas clínicas para trabajar la aceptación: uso de metáforas y ejercicios.
Matrix: Concepto y Características. Aplicación en Sesión.
Contextualismo Funcional.
CLASE 9
Objetivos del Tratamiento e Intervenciones.
Recolección de información como parte del proceso en terapia.
Conceptualización de casos en ACT. Formato
Planificación de sesiones.
Cuestionario de Valores.
Cuestionario de aceptación y acciones.
Registro de malestar y acciones valiosas.
Manual de Recursos ACT
- MINDFULNESS
CLASE 10
Mindfulness o Atención Plena: Definición Conceptual.
Raíces Filosóficas y Fundamentos Teóricos.
Características generales.
Fundamentos de la práctica de la atención plena: las actitudes del Mindfulness.
Beneficios de su práctica.
Práctica informal: Comer atentamente un grano de uva.
Diario: Comer atentamente.
CLASE 11
Tipos de Práctica: Formal e Informal.
Técnicas de Aplicación de Mindfulness.
Respiración Diafragmática.
Meditación. Tipos de Meditación: sentada y caminando. Conciencia Plena.
Técnicas de exploración corporal.
Práctica informal: Comer atentamente.
Reflexión sobre la práctica informal. Completar Registro.
Práctica formal: Meditación Concentración.
CLASE 12
Programas de Intervención basados en Mindfulness: Origen del Programa MBRS de Reducción de Estrés basado en Mindfulness.
Descripción del Programa. Objetivos del Programa.
Estrés: Definición. Tipos de Estrés. Causas y síntomas. Efectos del Estrés. Valoración Cognitiva del Estrés.
Práctica formal: Meditación Concentración y Chequeo atento.
CLASE 13
Afrontamiento del Estrés. Maneras Eficaces de afrontamiento.
Beneficios de la aplicación del Programa de Reducción de Estrés basado en la Atención Plena o Mindfulness. Evidencia Empírica.
Terapia Cognitiva y Mindfulness: Programa MBCT de Intervención de Prevención de Recaídas en Depresión.
Origen del Programa. Terapia Cognitiva y Depresión.
Esquemas de vulnerabilidad psicobiológicos.
Modelo explicativo de la Recaída o Recurrencia Depresiva.
Estilo de Pensamiento Rumiador.
Entrenamiento en la Atención Plena.
Descripción del Programa.
Etapas del Programa. Objetivos y Beneficios. Evidencia Empírica.
Práctica DROP.
Práctica formal: Meditación Sentada y Meditación Sentada con el sonido. Registro.
CLASE 14
Programa de Intervención basado en Mindfulness aplicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria: MB EAT.
Descripción del Programa.
Trastorno por Atracón y Criterios Diagnósticos del DSM V.
Objetivos y Beneficios del Programa. Evidencia Empírica.
Descripción de las Sesiones del Programa.
Alimentación Consciente. Sugerencias para practicar la atención plena en todo lo relacionado con la alimentación.
Práctica: Exploración. Identificar las emociones en nuestro cuerpo.
CLASE 15
Mindfulness y Terapia de Aceptación y Compromiso.
Mindfulness y la Figura del Terapeuta. Empatía. Vínculo Terapéutico.
Terapia Cognitiva y Mindfulness. Integración de Conceptos.
Círculo vicioso entre los estados de ánimo y los pensamientos.
Cómo funciona la mente orientada a la acción.
Características del modo orientado a la acción. Ser y actuar.
Formato o Mapa de aspectos del modo orientado al ser y actuar.
CLASE 16
Calendario de experiencias agradables.
Práctica: la mente que vagabundea.
Instrucciones para el respiro de 3 minutos.
Práctica: sensaciones intensas de malestar físico.
Cultivar la aceptación. Práctica: trabajar las dificultades.
Práctica: Considerar los pensamientos como acontecimientos mentales. Ejercicio: el tren de los pensamientos.
Actividades placenteras y actividades que dominamos: Lista de Actividades Placenteras/ Lista de Actividades de Dominio.
Sugerencias para continuar con la práctica de Mindfulness.
- ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIÓN (BADT)
CLASE 17
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVACIÓN CONDUCTUAL
Las Terapias de Tercera Ola. Dónde se ubica la Activación Conductual dentro de las terapias de Tercera Ola.
Historia de la Activación Conductual.
La Investigación de Jacobson.
Los componentes eficaces de la Activación Conductual.
Conceptualización de la Depresión desde la Activación Conductual.
El trabajo con los valores para la programación jerarquizada de actividades.
El uso de Mindfulness.
CLASE 18
GUÍA CLÍNICA – PROTOCOLO
Manual o protocolo estructurado del Tratamiento Breve de Activación Conductual para la Depresión.
Las 6 Unidades de las que consta el tratamiento.
Cuestionarios, inventarios y herramientas de evaluación.
CLASE 19
Conocimientos o habilidades que requiere el terapeuta.
Posibles problemas de la puesta en práctica del tratamiento y sus posibles soluciones.
Situación y posicionamiento actual del Tratamiento Breve de Activación Conductual para la Depresión.
Ejemplos y casos clínicos.
Otros alcances y formatos del tratamiento.
La problemática de la depresión en el sistema de salud. Indicadores económicos.
NOTA
Se incluye material audiovisual seleccionado por el docente, PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN, cuestionarios e inventarios.
- TERAPIA ANALÍTICA-FUNCIONAL (FAP)
CLASE 20
Fundamentos de la PAF.
Figuras exponentes.
La relación terapéutica como modelo del proceso de cambio.
Aprendizaje en vivo. Conductas clínicamente relevantes.
CLASE 21
Las 5 Estrategias Terapéuticas.
PAF y Tratamiento de la Depresión.
Aplicaciones clínicas varias.
Base empírica.
- TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA
CLASE 22
Marco teórico y filosófico de la Terapia Integral de Pareja.
Conceptos fundamentales: Vulnerabilidades (historia personal de cada miembro de la pareja). Manejo de incompatibilidades. Patrones de interacción destructivos
Formulación del problema: componentes.
CLASE 23
Evaluación: motivos de consulta, historia de la pareja , objetivos y expectativas, áreas de la pareja.
Instrumentos de Evaluación: Pautas de entrevista para la evaluación de problemas en la pareja. Preguntas de Cribado de las áreas de la pareja. Inventario de Satisfacción Marital. Cuestionario para la Supervisión Área Problema.
Autorregistros para problemas de pareja, autorregistros para componentes cognitivos, autorregistros de intercambios positivos. Línea de vida de la pareja. Hoja de registro de observación de la interacción de la pareja. Línea de vida individual.
Protocolo de Evaluación.
CLASE 24
Proceso terapéutico y estructura de las sesiones.
Intervenciones terapéuticas.
Estrategias de Intervención centradas en la aceptación.
Estrategias de Intervención centradas en el cambio.
Estrategias para trabajar la tolerancia.
Aceptación y estrategias fundamentales para trabajar en sesión: unión empática, separación unificada y tolerancia.
CLASE 25
Entrenamiento en solución de problemas.
Entrenamiento en habilidades de comunicación.
Tareas para el Intercambio Conductual.
Infidelidad.
Habilidades clínicas del terapeuta.
CLASE 26
PERÍODO DE INTEGRACIÓN Y REPASO
ARANCELES
ALUMNOS NACIONALES:
OPCIÓN A: 6 pagos mensuales de $1.900.- pesos argentinos cada uno.
OPCIÓN B: 1 único pago de $10.000.- pesos argentinos.
MEDIOS DE PAGO:
1.Depósito o Transferencia Bancaria:
2.Pago con Tarjeta de Crédito o Tarjeta de Débito
Inscribirse primero ingresando en la imagen ——————⇒
ALUMNOS INTERNACIONALES :
OPCIÓN A: 6 pagos mensuales de USD60.- dólares estadounidenses cada uno.
OPCIÓN B: 1 único pago de USD310.-dólares estadounidenses.
MEDIO DE PAGO:
A través de Western Union: Solicitar datos para realizar el pago vía mail.
Pago Con Tarjeta de Crédito a través de PayPal
Solicitar vía mail los datos para realizar el pago a través de PayPal Mail: ippcpsicoterapiacognitiva@yahoo.com.ar
Inscribirse primero ingresando en la imagen ——————⇒
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
TU INSCRIPCIÓN INCLUYE
AULA VIRTUAL
- Las clases se suben una vez por semana
- Pueden visualizarse todas las veces que lo desees
- Puedes descargar el material a tu computadora u ordenador
- Enlaces a videos y páginas recomendadas por nuestro profesorado
- Navegación y acceso fácil e intuitivo
- El Profesor te acompaña toda la cursada
- Certificado digital sin abonar costo adicional
INFORMES E INSCRIPCIÓN
Mail: ippcpsicoterapiacognitiva@yahoo.com.ar
WHATSAPP : +54 9 11 6981 7676
Buenos Aires / Argentina
Buenos días , me interesa mucho inscribirme en este diplomado, por favor cuando inicia
Hola! Es un gusto que te hayas contactado con nosotros. Por favor escribir un mail a ippcpsicoterapiacognitiva@yahoo.com.ar para poder brindarte la información completa! Mercedes